Cientos de manifestantes en la comunidad de Highlandtown de Baltimore protestan contra ofensiva migratoria de Trump.
Los agentes de inmigración han estado realizando redadas en ciudades y comunidades latinas en todo el país para acabar con la inmigración ilegal.
Los manifestantes en Baltimore caminaron media milla desde la Biblioteca Enoch Pratt hasta Patterson Park, cantando y sosteniendo carteles y banderas de más de una docena de países hispanos y latinoamericanos.
«Si nos quedamos callados las cosas seguirán así», dijo Angelo Solera de Nuestras Raíces Inc.
Un promedio de 1.000 inmigrantes indocumentados han sido arrestados cada día desde que el presidente Trump asumió el cargo, según datos de ICE.
«No somos criminales»
Unas 200 personas en Baltimore protestaron contra las redadas de inmigración que ocurren en todo el país.»Nuestra comunidad contribuye enormemente a esta nación, pero sólo se habla de nosotros como criminales», dijo Angelo Solera.
Solera dijo que emigró a Estados Unidos desde España hace 44 años. Dijo a WJZ que se siente tan orgulloso de ser estadounidense como de ser español. Dijo que estas redadas contra inmigrantes ilegales son algo personal.
«No somos delincuentes, somos personas, somos trabajadores, somos maestros, somos médicos, somos abogados, somos ciudadanos», dijo Solera.
Otros manifestantes coinciden en que estas redadas no están bien y están causando miedo en sus comunidades.
«Es muy perturbador y también crea caos y animosidad entre las personas que muestran su racismo cuando no debería existir», dijo Ileana Martínez-Castillo.
«El sistema está roto»
Decenas de protestas en todo el país están denunciando la ofensiva de la administración Trump contra los inmigrantes ilegales.
«Estamos aquí, contribuimos a la comunidad de Baltimore y Maryland», dijo un manifestante. «Hacemos lo que podemos para sustentar a nuestras familias, pero también debemos recordar que somos el corazón de la comunidad latina».
WJZ preguntó a los manifestantes qué les dirían a las personas que sostienen que los inmigrantes deberían encontrar formas legales de ingresar al país.
«Es muy complicado», dijo Solera. «Hay personas que han estado en este país, trabajando, pagando impuestos, han comprado casas y han abierto negocios. Tienen hijos y nietos, y no tienen papeles de inmigración porque el sistema no funciona. Sólo un número limitado de personas puede acceder a la documentación de inmigración».
Mientras los manifestantes luchan por arreglar lo que llaman un sistema roto, también luchan por las personas que han construido familias y vidas en Estados Unidos.
«Sí, da miedo, pero nuestra comunidad también ha pasado por otras cosas antes y no vamos a dejar de luchar por nuestra libertad aquí en este país», dijo un manifestante.
Fuente: CBS News
Imagen Crédito: prensaiberica.es